ACCESO A E-LAUDE

Ciencias

La melodía de las arañas

Frida Bonilla 

A través de un proceso creado de realidad virtual, es posible modificar ondas producidas por telarañas en sonidos reconocibles para el oído humano.

¿Alguna vez te has cuestionado cómo es que las arañas perciben el mundo? Realmente los artrópodos no cuentan con un cerebro propiamente estipulado, esta clase de especies tiene ganglios (estos son agregados de neuronas relativamente carentes de complejidad), además carecen de oídos y la mayoría de ellas no cuentan con una gran visión. Este podría ser un factor de dificultad a la hora de enfrentarse y sobrevivir en el mundo. Es por ello que pueden elaborar lo que conocemos como “telaraña”, esta tela les ayuda a estas especies a facilitar su día a día, ya que por medio de vibraciones estas pueden notar si hay presencia de algún insecto y comunicarse con otros individuos de una forma que el ser humano no puede captar. 

Actualmente, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el cual es liderado por el doctor Markus Buehler, ha desarrollado un sistema de realidad virtual que permite transformar las ondas que producen las telarañas en sonidos reconocibles para el oído humano. 

Las ondas generadas por las vibraciones suelen llegar a nuestros oídos mediante algún canal de sonido, como el suelo. El ser humano percibe únicamente las ondas que van desde 20 hasta 20,000 Hz (Hercios). Las ondas que son transmitidas a través de los hilos de las telarañas van variando en cuanto la elasticidad y el tamaño de éstas, pero son totalmente imperceptibles para el humano. Diego Barrales, integrante de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el área de biología, nos expone que “Las arañas poseen unos órganos muy sensitivos, conocidos como tricobotrios, los cuales son los encargados de percibir vibraciones, incluso las que son muy débiles”. También nos menciona que estos “sensores” de ondas son similares a pelos y se encuentran principalmente en las patas, aunque también hacen presencia en distintas partes del cuerpo. 

Los investigadores del MIT, se encargaron de identificar las ondas que emite cada hilo, y a través de un sintetizador las logran convertir en sonidos similares a los del arpa. Además han diseñado y construido un modelo 3D de la telaraña de una Cyrtophora citricola (Esta araña es frecuente encontrarla en las zonas templadas y cálidas de Europa, Asia y el norte de África). El doctor Markus Buehler menciona: “De esta forma, podemos explorar a través del sonido la secuencia temporal de cómo se construye la telaraña”. Gracias a este avance, el ser humano será capaz de ver y oír de manera idéntica a como lo hacen estos artrópodos a través de sus telarañas. 

Spider web sonification: Less busy music, sonification of the porous web along z-axis (Este video muestra los sonidos y el modelo 3D tratado anteriormente)

“La telaraña puede ser vista como una extensión del cuerpo de la araña. Vive ahí, pero también la utiliza como sensor”, menciona Markus Buehler a la revista New Scientist. “Cuando entras en el mundo de la realidad virtual y te sumerges en la telaraña, ser capaz de escuchar lo que está pasando te permite entender lo que estás viendo”, afirma.

Las distintas vibraciones que produce la tela pueden determinar qué actividad está realizando la araña. De tal manera se podría establecer el significado de cada mensaje y establecer una comunicación con ellas. Markus Buehler comenta: “Ahora estamos intentando generar señales sintéticas para hablar el lenguaje de las arañas. Si las exponemos a ciertos ritmos o vibraciones, ¿podremos influir en lo que hacen? ¿Podremos comunicarnos con ellas? Son ideas muy interesantes”.

Bibliografía: 

Cyrtophora citricola | Animalandia. (s. f.). animalandia.educa.madrid.org. Recuperado 6 de mayo de 2021, de http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=2781

Quero, A. (2021, 23 abril). La mÃosica de las arañas. EL PAÃS. https://elpais.com/ciencia/2021-04-23/la-musica-de-las-aranas.html

Crespo, I. (2021, 14 abril). La música de las arañas: Una nueva forma de comunicarnos. La Razón. https://www.larazon.es/ciencia/20210413/advjsbaovrbpvim2i2fcwwuabq.html

BBC News Mundo. (2016, 21 marzo). Cómo saben las arañas qué presa cayó en su telaraña. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160321_ciencia_aranas_telarana_red_gtg

BBC News Mundo. (2014, 5 junio). La sorprendente y delicada música de las telarañas. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140605_ciencia_musica_telaranas_seda_aranas_np

Schultz, I. (2021, 13 abril). Estos investigadores del MIT trabajan en un método para hablar con las arañas. Gizmodo en Español. https://es.gizmodo.com/estos-investigadores-del-mit-trabajan-en-un-metodo-para-1846671391

Markus J. Buehler. (2021, 2 abril). Spider web sonification: Less busy music, sonification of the porous web along z-axis [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=s4QtAQhdU2I&feature=youtu.be 

Sitio desarrollado por Clico Digital Marketing