ACCESO A E-LAUDE

Ciencias

Se comprueba que las experiencias adversas durante la infancia y adolescencia logran hacer modificaciones en el cerebro.

Frida Bonilla 28/04/2021

Las experiencias adversas a corta edad logran generar modificaciones, sobre todo en los circuitos neuronales de la corteza prefrontal, mayoritariamente en mujeres.

El impacto de situaciones adversas tales como abuso físico y/o sexual, abandono físico y/o emocional, violencia doméstica, separación de los padres, incluido el estrés por situaciones personales y/o escolares, son cruciales en las primeras etapas de la vida, ya que aquí es cuando el cerebro aún se encuentra en fase de desarrollar partes importantes del mismo, sobre todo la corteza prefrontal, debido a que es una parte fundamental para el ser humano, ya que es la que se encarga de la integración y procesamiento de la información, además de que potencializa el pensamiento abstracto, la planificación y la autoconciencia.    

Cuando atravesamos por este tipo de experiencias durante la infancia, e incluso a lo largo de la adolescencia, las alteraciones que ocurren en las conexiones neuronales pueden llegar a ser a largo plazo y estas logran afectar su funcionamiento, además de sus comportamientos involucrados.  

Es importante destacar que el sexo es un factor bastante influyente a la hora de hablar de estrés, dado que el sexo femenino tiene una mayor probabilidad de desarrollar un trastorno psiquiátrico, según un estudio por el grupo de investigación en psiquiatría y enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Investigaciones Médicas (INCLIVA) y publicado por la revista “Neurobiology of Stress”. También, nos indican que las alteraciones se detectaron mayormente en las neuronas inhibidoras (estas son un patrón de neuronas dedicadas a controlar y sincronizar las redes neuronales de nuestro cerebro), además de que se percibieron notorios cambios en la expresión de algunas moléculas que regulan la plasticidad de las mismas. Para analizar los efectos y consecuencias del estrés en la vida temprana sobre los circuitos neuronales de la corteza prefrontal y comparar la teoría de que el sexo tenia influencia en estas, se pusieron a prueba con situaciones estresantes a dos ratas de ambos sexos durante la última fase de la infancia y la adolescencia.

Se ha determinado que los sistemas hormonales tienen un rol decisivo en los periodos sensibles del desarrollo como lo es la etapa prenatal y la pubertad. Cabe mencionar que se demostró que a lo largo de la pubertad existe mayor sensibilidad al estrés, que es resultado hormonal del eje HPA (hipotalámico hipofisario adrenal) y a una translocación de los receptores de glucocorticoides que sobrelleva a una activación prolongada de este eje. Los sucesos de angustia a causa del estrés tienen una fuerte vinculación con las enfermedades cardiovasculares (ya que conlleva altos niveles de cortisol), este tipo de padecimiento es la causa número uno de fallecimientos en el mundo; anualmente se estiman 17.5 millones de muertes a causa de estos acontecimientos, lo que es equivalente al 30% de las defunciones registradas solamente en 2012. Se estima que para el 2030 esta cifra se elevará a aproximadamente 23.6 millones; además de asma e incluso cáncer al llegar a la etapa de adultez. 

Actualmente se halla suficiente evidencia que soporta la importancia del apoyo social como factor de protección de la salud en las personas sometidas a situaciones de estrés social, sobre todo niños y adolescentes. 

En Canadá se realizó un estudio a 7 colegios en el cual  se aplicó un cuestionario que evaluaba comportamientos y actitudes asociados con el estrés.Los resultados fueron que de 1064 estudiantes el 54% sentían angustia o preocupación por diversas situaciones. Es por ello que se llega a la conclusión que al tener una correcta intervención para el manejo de emociones y estrés desde temprana edad esto puede ser beneficioso para la salud. Además, disminuye considerablemente el riesgo a desarrollar un trastorno de cualquier tipo; tales como la depresión, ansiedad, irregularidad cardiaca, hipertensión, trombosis coronaria y los trastornos alimenticios.   

Bibliografía: 

N. (2021b, abril 20). El estrés en la infancia puede modificar el cerebro. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2021/04/20/estres-infancia-puede-modificar-cerebro/00031618924925915832109.htm# 

EITB Euskal Irrati Telebista. (2021, 21 abril). El estrés y las experiencias adversas durante la infancia modifican el cerebro. EITB Radio TelevisiÃ3n PÃoblica Vasca. https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/7995133/el-estres-experiencias-adversas-infancia-modifican-cerebro/ 

J. (2021b, abril 21). El estrés en la infancia puede modificar el cerebro. DiarioMedico. https://www.diariomedico.com/medicina/psiquiatria/el-estres-en-la-infancia-puede-modificar-el-cerebro.html

Stress-induced cortisol response is associated with right amygdala volume in early childhood. (2021, 22 april). ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235228952100037 

El estrés en los niños (para Padres) – Nemours KidsHealth. (s. f.). kidshealth.org. Recuperado 22 de abril de 2021, de https://kidshealth.org/es/parents/stress-esp.html 

Impacto del estrés psicosocial en la salud – Universidad Veracruzana. (s. f.). uv.mx. Recuperado 26 de abril de 2021, de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/HTML.html#:%7E:text=Del%20mismo%20modo%2C%20el%20estr%C3%A9s,y%20desarrollo%20de%20la%20am%C3%ADgdala.&text=Por%20lo%20que%20el%20estr%C3%A9s,ansiedad%20en%20la%20etapa%20adulta

El estrés escolar. (2015, 1 enero). ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000073 

Sitio desarrollado por Clico Digital Marketing