¿Por qué incentivar a nuestras hijas e hijos a mirar los Juegos Olímpicos tiene beneficios para su desarrollo y el bienestar social?

Si asociamos el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo aporta las herramientas y los fundamentos ideales para el desarrollo tanto personal, como a nivel local y global de los individuos. A través del deporte, el cual es considerado un derecho para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, no solamente en términos de los beneficios para su salud física y psíquica, establece el desarrollo y la paz, de esta manera el Olimpismo se propone la inclusión y la integración como modo de vida.
A continuación te enlistamos la importancia de los “valores olímpicos”:
AMISTAD
Se vincula con el respeto y los vínculos afectivos. El olimpismo concibe al deporte como una forma de entendimiento y respeto entre las personas, los equipos, los países. El objetivo principal es la construcción de un mundo más pacífico y mejor a través de la cooperación, la solidaridad, el espíritu de equipo, la alegría y el optimismo en el deporte. La amistad como valor del olimpismo alienta también a respetar y establecer vínculos con los otros, más allá de esas diferencias. Los atletas, por ejemplo, expresan este valor al consolidar lazos con sus compañeros de equipo y sus oponentes.
RESPETO
Incluye el respeto por uno mismo y por los demás, entendiendo y promoviendo el respeto por la diversidad y las diferencias, por las reglas del deporte, y por el medioambiente. En relación directa con el deporte, el respeto está íntimamente ligado con el juego limpio, la vida saludable y el esfuerzo de alejarse de todo aquello contrario a los principios éticos. La honestidad, el cumplimiento de reglas, el respeto por los otros y por sus diferencias (de género, de nacionalidad, de religión, de cultura, de modo de vida), representa este principio ético fundamental del Olimpismo.
EXCELENCIA
Refiere a la capacidad de tomar decisiones positivas y saludables y al esfuerzo que chicos y chicas hacen para intentar ser y hacer lo mejor que puedan en todo aquello que quieran realizar. Excelencia significa poder dar lo mejor de uno mismo, no únicamente en el deporte, sino en todos los órdenes de la vida. Excelencia no es sólo ganar, sino también participar, avanzar en la dirección de los objetivos personales y colectivos que nos proponemos. Para la vida de un deportista es necesario trabajar en el desarrollo de herramientas como el esfuerzo, el compromiso, el pensamiento positivo, la superación de obstáculos, la responsabilidad y la mirada hacia el futuro. Desde la escuela es importante también trabajar en el desarrollo de estas herramientas como habilidades concretas para la vida de chicos y jóvenes, más allá de la actividad deportiva.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Así como los deportistas y los atletas necesitan desarrollar una vida sana y saludable en busca de la excelencia que requiere su actividad, éste es un objetivo que convoca a chicos y jóvenes a reflexionar y a buscar las herramientas necesarias para el desarrollo de una vida saludable. Este concepto se refiere a cuestiones vinculadas a una alimentación sana y equilibrada, pero también a temáticas como el sueño, los controles médicos adecuados, la práctica de ejercicio, la vida al aire libre, y actividades compartidas con pares. Al mismo tiempo, trabajar en pos de hábitos saludables implica también reflexionar acerca de temáticas de gran importancia para chicos, chicas y jóvenes vinculadas con: dietas equilibradas y sanas, enfermedades relacionadas con la alimentación como bulimia y anorexia, prevención de adicciones como el tabaco, el alcohol y las drogas, prevención de enfermedades de transmisión sexual, aspectos vinculados con el propio cuerpo, el cuerpo de los otros, la intimidad y la prevención del abuso o cualquier tipo de violencias.
CIUDADANÍA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La ciudadanía se refiere al conjunto de derechos que chicos, chicas y jóvenes tienen como miembros plenos de una sociedad y a la responsabilidad de ejercerlos siendo también modelos dentro de sus comunidades. El respeto por los otros, la solidaridad, la colaboración con sus pares, el respeto por el ambiente en el que viven, la mirada crítica y constructiva hacia su propia comunidad y la posibilidad de reclamar aquello que consideran justo son elementos centrales para una ciudadanía responsable y crítica.
En este sentido, deporte y olimpismo promueven y alientan la diversidad y garantizan el acceso de los jóvenes a un derecho fundamental para su desarrollo que es el deporte y para la concreción de un vínculo más pacífico y solidario entre las naciones.
Fuente: GUÍA EDUCATIVA. LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ESCUELA. Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología. Unidad de Proyectos Especiales “juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018”. Edición N°1. Buenos Aires, Argentina.