La pandemia del covid-19 le ha traído al mundo la peor recesión económica desde la segunda guerra mundial. De igual manera, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el PIB per cápita disminuirá en 90% de los países.
Con un índice de disminución de 5,2%, el Banco Mundial asegura que llegamos a vivir la peor recesión económica desde la segunda guerra mundial. Sin embargo, según las “Perspectivas Económicas Mundiales” (2021), la economía aumentará un 4%, lo cual, a pesar de ser menos de lo estimado previo a la pandemia, es lo suficiente para brindar esperanza a la economía mundial

Fuera de las estadísticas brindadas por el Banco Mundial, la recuperación económica del 2021 sigue siendo incierta. Mientras que algunos países como China y Corea del Sur, quienes desde el principio lograron controlar y disminuir los efectos de la pandemia en su país, han logrado alcanzar un crecimiento económico sobrepasando así varios países occidentales. Acorde la BBC (2021), los pronósticos son negativos para países como el Reino Unido, los Estados Unidos y países de la Unión Europea.

Pese a que los países mencionados anteriormente se verán bastante afectados este año, su disminución económica se ve menos pronunciada al compararla con la de países en desarrollo, como Latino América, donde la CEPAL estima un crecimiento del 3,7% en 2021, después de haber bajado un 7,7% en 2020, lo cual servirá solo como un “rebote estadístico”; es decir que las posibilidades de recuperar los niveles de actividad económica que fueron perdidos con la pandemia son casi nulas.
Ya que analizamos los efectos del covid-19 en la economía mundial, es necesario comprender cómo ha afectado esta pandemia a nuestro país. Según El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2021), en enero de este año fueron creados alrededor de 47,919 empleos con un sueldo de aproximadamente 428 pesos al día. Acorde con la revista Expansión (2020), esto significa que la cifra de empleos bajó un 30,5% en comparación a enero del año pasado. Siendo los sectores de servicios, de construcción, de extracción y de comercio los más afectados. Sin embargo, también hubo sectores que tuvieron un desarrollo positivo, como fueron: el sector agropecuario, los servicios sociales y comunes y la transformación. Además, aunque los trabajos creados este año han sido menos en comparación a otros años, el salario base creció un 8,2% y el salario mínimo un 15%. Lo cual significa que una vez que se termine de reactivar la economía al finalizar la pandemia, no solo se crearán más empleos, sino que estos tendrán una mejor paga. En consecuencia la calidad de vida y la economía del país tendrá la oportunidad de regresar a como era antes de la pandemia o incluso a sobrepasar las expectativas previas al covid-19.


A causa de la pandemia, el mundo está viviendo una situación económica complicada. Ya que, acorde a Forbes México (2020), más de un millón de empresas pequeñas y medianas se vieron forzadas a cerrar de manera definitiva; se estima que solo de estas empresas se perdieron alrededor de tres millones de trabajos. En consecuencia, la economía del país se ve dañada. Sin embargo, si nosotros como sociedad ponemos de nuestra parte y seguimos las regulaciones de covid-191, facilitaremos la llegada del semáforo verde, la cual traerá con ella la reactivación total de la economía. Además, es importante que consumamos la mayor cantidad de producto local posible, ya que, según la organización no gubernamental, GREENPEACE (2020), el consumo local ayuda con la creación de más trabajos, debido a que se dejaría de consumir productos de marcas de importación; por esto mismo, se gastaría menos dinero en importar productos, a causa de que estos serían creados en México por mexicanos.

Otra forma en la que el país podría crecer económicamente a largo plazo es apostando en la infraestructura del país, esto no solo ayudaría a mejorar la productividad y a la densidad de este, lo cual en automático beneficiaría a lo negocios y empresas locales; si no que lograría el avance económico del sector de construcción el cual, como se explicó anteriormente, fue uno de los más afectados a causa de la Pandemia. Acorde a la revista Forbes (2020), la industria de la construcción representa el 7,5% de la economía del país, es decir, que al ayudar a este sector en específico se ayudaría de manera exponencial a detener el estancamiento económico en el que se encuentra México.

En cuanto a lo abordado con anterioridad, es verdad que estamos viviendo una situación difícil pero no es imposible, por ello debemos continuar cuidándonos y consumiendo producto local para impulsar la economía del país. Según un estudio llevado a cabo por el Instituto de Emprendimiento Eugenio de la Garza Lagüera (Tecnológico de Monterrey, 2020), poco a poco se irán creando más trabajos y lograremos un crecimiento económico mayor al pronosticado para este año. Ya que conforme la gente se vaya vacunando se acercará más el semáforo verde, causando así la reapertura de negocios y la creación de más trabajos, que acorde con las cifras del IMSS mostradas anteriormente contarán con una mejor paga. Además de esto el apostar en la infraestructura del país, causaría que el sector de construcción se vea positivamente afectado, se genere un mayor productividad a nivel república y se creen más trabajos. Esto nos beneficia ya que acorde al profesor de la universidad de Oxford Sir Paul Collier, el índice de productividad de un país va de la mano con la calidad de vida de este.

En resumen si tanto nosotros como individuos aportamos contribuyendo a negocios locales, comprando cosas que queremos como ropa, accesorios, comida, etc. que sean productos mexicanos, en lugar de comprarlos de empresas extranjeras; y estudiando, ya que según el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (2015), el nivel de educación de un país va de la mano con el PIB de este, esto se puede comprobar mediante los resultados de el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA).
A pesar de que algunos países se vieron gravemente afectados por la pandemia, como es el caso de México y Latinoamérica, otros países, como China y Corea del Sur, incluso llegaron a tener mayor desarrollo económico al pronosticado para este año. Sin embargo, todo problema tiene solución y si seguimos las regulaciones del Covid-19, apoyamos a negocios locales, continuamos estudiando y le apostamos a la infraestructura del país; es posible que logremos salir del estancamiento económico en el cual nos encontramos.
Para más información sobre la regulaciones del covid-19 acceder a este sitio: https://coronavirus.gob.mx
Fuentes:
- Banco Mundial. (2020). La economía mundial se reducirá un 5,2 % este año. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
- BBC News Mundo. (2021). Economía mundial en 2021: quiénes serán los ganadores y los perdedores. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55564149
- Expansión. (2021). México registra ante el IMSS 47,919 nuevos empleos durante enero. https://expansion.mx/economia/2021/02/12/mexico-recupera-47-919-empleos-formales-imss-enero
- Forbes México. (2020). Más de 1 millón de micronegocios cierran definitivamente en México por Covid-19. https://www.forbes.com.mx/economia-mas-de-1-millon-de-mipymes-cierran-definitivamente-en-mexico-por-covid-19/
- Ocampo, R. (2020). El impacto económico del COVID-19 y el panorama social hacia el 2030 en la región. CEPAL. https://www.paho.org/ish/images/docs/presentacion-dr-Rolando-Ocampo.pdf?ua=1
- Ruiz, R. (2020). Cómo apoyar a los negocios locales y la economía, ante el COVID-19. Tecnológico de Monterrey. https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/como-apoyar-los-negocios-locales-y-la-economia-ante-el-covid-19
- Soto, J. (2020). ¿Cuál es la importancia del consumo local en esta cuarentena? Greenpeace México. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/4362/cual-es-la-importancia-del-consumo-local-en-esta-cuarentena/
- Staff, F. (2020). Proyectos de infraestructura: muchos millones, mínima recuperación para el gremio • Economía y finanzas •. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/proyectos-de-infraestructura-muchos-millones-minima-recuperacion-para-el-gremio/
- World Bank Group. (2021). Global Economic Prospects. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Muy interesante!